In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

TRAS LA COLLATIO O COMO ESTABLECER CORRECTAMENTE EL ERROR TEXTUAL Inés Fernández-Ordóñez Universidad Autónoma de Madrid Una de las cuestiones menos tratadas por los manuales de crítica textual es la del correcto establecimiento del error significativo, base de toda operación ecdòtica. Aunque todos los tratados discurren sobre la dificultad de establecer el error textual, enumerando las condiciones que debe reunir y proporcionando algunos ejemplos de esa categoría (por lo general aislados de su contexto), lo cierto es que por lo general no enseñan a razonar sobre el resto de las variantes ni sobre la importancia relativa que debemos otorgarles en la reconstrucción de la historia de la tradición textual de una obra que concluye en su representación simbólica a través de un estema o árbol genealogico. Me propongo por ello llevar al lector de la mano en el razonamiento sobre las variantes a través del análisis desnrenuzado de un brevísimo pasaje de la General estoria (segunda parte) de Alfonso el Sabio, con la esperanza de que semejante guía pueda ser útil a los potenciales editores de textos romances medievales en esa fase de la recensio y que pueda dotar con un contenido "concreto" las vagas recomendaciones de los manuales de crítica textual. 1. El error significativo Tras la collutto el editor se topa con una selva de variantes que debe jerarquizar para alcanzar una hipótesis que permita reconstruir la historia precisa de esa tradición textual. Pero en esa selva no es fácil distinguir los árboles fundacionales, que fueron origen del bosque, de aquellos otros que se han ido plantando después, por iniciativa deliberada de alguien, o que han surgido espontáneamente aquí y allá, por el azaroso vuelo de una semilla. Al igual que el botánico o el L\ corónica 30.2 (Spring, 2002): 105-80 106Inés Fernández-OrdóñezLa corónica 30.2, 2002 ingeniero agrònomo, el editor de textos medievales se encuentra ante la difícil tarea de avanzar por el espeso y laberíntico bosque para identificar esos ejemplares singulares que harán posible explicar ordenadamente la historia de su constitución. Y ese preciado hallazgo es, en crítica textual, el error significativo.' Como tantos otros tratadistas Alberto Blecua nos indica que "la operación más delicada de la crítica textual radica precisamente en el correcto establecimiento del error común, porque no todo error en que inciden dos o más testimonios es significativo y propiamente común, es decir, se remonta a un modelo en que ya aparecía" (Blecua 1983, 50). El error común o conjuntivo es "aquel error que dos o más testimonios no han podido cometer independientemente". Debe ser, por tanto, monogenètico.- Pero no es fácil reconocer los errores que alcanzan tal categoría. Franca Brambilla Ageno sentó ciertos principios generales que deben auxiliar al editor a la hora de identificar semejante rara avis." Por un lado, enumeró ciertas recomendaciones, obvias si suponemos al editor un mínimo de sentido común: a) el autor no puede haber escrito una cosa abiertamente absurda o contraria a la lógica y al buen sentido, o que resulte claramente contradicha por el contexto, b) El autor no puede haber escrito algo que viole las leyes de su lengua. Por eso es determinante que el editor conozca la gramática histórica, los hábitos versificatorios y métricos, el cursus, c) Toda aquella variante que contradiga aquello que sabemos que el autor pensaba, creía, sabía. Por ello el filólogo debe conocer al detalle la obra entera del autor al que edita, su cultura y pensamiento, así como el tiempo y el ambiente en que vivió. Aparte de estas vagas consideraciones, Ageno concedió importancia "textual" a los siguientes tipos de corrupciones: d) Son errores significativos las lagunas que dejan sin sentido el contexto y que no han sido producidas por saltos entre palabras iguales (homoiotéleuton). e) También alcanza esa categoría la repetición de una palabra que, además de aparecer donde le...

pdf

Share