In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

LA LEGITIMACIÓN DEL HÉROE MEDIANTE LOS RETOS Y DESAFÍOS EN LA NOVELA SENTIMENTAL ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XV Y XVI Regula Rohland de Langbehn Universidad de Buenos Aires Una de las definiciones del género sentimental en mi reciente libro sobre el mismo es que a nivel descriptivo no se lo puede caracterizar por el uso motivos literarios obligatorios.1 Afirmar esto, en cierto sentido equivale a decir que el género no tuvo la suficiente aceptación como para llegar a un nivel de trivialización, porque cuando más se repiten los temas y motivos en un género, va perdiendo el vigor de innovación que constituye su dimensión artística. En la novela sentimental, precisamente, en lo que se refiere a los motivos literarios que componen la fábula, los autores se mantienen a lo largo del desarrollo genérico en un nivel experimental . Sin embargo, existen algunos motivos, limitados en cuanto a su número y al alcance temático, que aparecen en varias o aun en la mayoría de las novelas sentimentales, y que tienen una presencia muy marcada en aquellas que constituyen el núcleo genérico: las novelas de Juan de Flores y de Diego de San Pedro, y también en el texto fundacional del género, el Siervo libre de amor de Juan Rodríguez de la Cámara. Estos motivos, aunque no constituyen un elemento recurrente en cuanto a su utilización, contribuyen a crear el ambiente específico del género y ayudan así a reconocer que una obra pertenezca al grupo sentimental. 2 ' Este trabajo se remite a mi libro de 1999 que contiene las bases del pensamiento que aquí despliego. 2 El complejo de los motivos y temas que aparecen en la novela sentimental ha sido trazado hace más de treinta años en los capítulos introductorios que forman la primera mitad de mi tesis sobre las novelas de Diego de San Pedro (Rohland de Langbehn, 1970) y fue analizado entonces en su relación con el mundo del siglo XV, con la finalidad de La corónica29.1 (Fall, 2000): 171-185 172Regula Rohland de LangbehnLa corónica 29.1 , 2000 Frente a la forma del debate y la inserción de textos subordinados que se presentan en todos los textos sentimentales, que son rasgos formales obligatorios y aun privativos del género sentimental, los temas y los motivos literarios que con mayor frecuencia aparecen en ellos son compartidos con la novela de caballería. Se trata de temas y motivos que ya no habrán de aparecer más en los géneros nuevos del siglo XVI -la novela griega, la picaresca, la pastoril- y los motivos ni siquiera están presentes en aquel género que es el auténtico heredero o sucesor temático de la novela sentimental, la híbrida forma literaria del siglo XVI que conocemos como "celestinesca". En efecto, la "celestinesca", que se centra en el mismo tema principal, la historia de un amor que se origina al margen de los cauces institucionales, parte de diferentes premisas que la novela sentimental y aún que la Celestina misma, pues 1 . su núcleo social central es una familia a todas luces patricia y no noble, 2.a esta familia le falta la figura dominante del padre y aún el poder real, que en cierto modo refuerza la estructura patriarcal, no tiene incumbencia en ella, y 3.Ia acción se centra en un amor mutuo de los protagonistas, conduciéndolos a través del acercamiento a escondidas a un desenlace feliz. Muy al contrario de lo que sucede en el texto matriz, tanto la Comedia Thebaida, como la Segunda? la Tercera Celestina, la FlorineaY la Selvagia, llevan a la unión legal de los amantes (Rohland de Langbehn, 1997). Sin embargo, estos textos son sucesores de la Celestina en la medida en que heredaron de la Tragicomedia, además del tono y de los personajes, la concentración central temática en los problemas del amor y el debate referido a estos problemas, o sea, precisamente aquellos temas que la...

pdf

Share