In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Rethinking the Meaning of Place. Conceiving Place in Architecture-Urbanism
  • Roberto Segre
Rethinking the Meaning of Place. Conceiving Place in Architecture-Urbanism. Lineu Castelo. Burlington: Ashgate, 2010. xviii and 256 pp., maps, diagrs, photos, notes, and index. Cloth $95.00 (ISBN 978-0-7546-7814-4).

Desde la Segunda Guerra Mundial se despertó en Estados Unidos el interés de estudiosos por el urbanismo y la arquitectura de América Latina. En los años cuarenta fueron editados los antológicos textos de Philip L. Goodwin – Brazil Builds: architecture new and old, 1652-1942, y de Francis Violich, Cities of Latin America. Luego, otros autores norteamericanos profundizaron la temática del siglo XX: Henry-Russell Hitchcock, Latin American Architecture since 1945, y Norma Evenson Two Brazilian Capitals. Architecture and Urbanism in Rio de Janeiro and Brasilia. Al mismo tiempo se difundió la obra de los investigadores locales en ensayos publicados en Estados Unidos: Henrique Mindlin, Modern Architecture in Brazil, Francisco Bullrich New Trends in Latin American Architecture, y Roberto Segre (ed.) Latin America on its Architecture. Y a partir de la fundación de Brasilia (1960) el interés por los temas urbanísticos incrementó las ediciones sobre esta especialidad: son recientes el de Clara Irazábal (ed.) Ordinary Places, Extraordinary Events. Citizenship, Democracy and Public Space in Latin America, y el de Vicente del Rio y William Siembieda (eds.) Beyond Brasília. Contemporary Urbanism in Brazil. El presente volumen de Castelo se inscribe en esta serie de recientes investigaciones urbanas.

El autor, profesor de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, desarrolló sus tesis a través del diálogo entre la fundamentación y creación de los espacios públicos en el mundo desarrollado y la particularidad de los lugares creados en la ciudad de Porto Alegre y un grupo de pueblos menores en el interior del Estado de Rio Grande do Sul. La experiencia internacional estableció el fundamento indispensable para justificar la realidad local, y a la vez, constituyó el sustento teórico y práctico del concepto de lugares o sitios "clonados", categoría que constituye el aporte original del autor. En el equilibrio que debería existir entre lo global y local, Castelo privilegió la visión panorámica de las teorías que rigen la interpretación de la ciudad contemporánea, evidenciando el síndrome del subdesarrollo que caracteriza el pensamiento de los investigadores latinoamericanos. No existe un sistema doctrinario local que no se origine en el corpus de los autores del Primer Mundo. Así, la visión compleja de la ciudad, definida por sus características morfológicas, geográficas, antropológicas, sicológicas, filosóficas, [End Page 222] estéticas, culturales, políticas, económicas y sociales, es construida a través del libro por la secuencia de autores que aportaron su percepción fragmentaria del fenómeno urbano: la lectura morfológica de Kevin Lynch; el aporte fenomenológico de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Maurice Merleau Ponty; la geografía humanística de Yi-Fu Tuan; el genius loci de Christian Norberg Schultz; la pluralidad del espacio urbano buscado por Jane Jacobs; la dimensión territorial de la metápolis enunciada por François Ascher, la ciudad-evento de Bernard Tschumi; el valor de lo cotidiano de Michel de Certeau, y el cuestionamiento de la identidad de los lugares públicos por Rem Koolhaas y Marc Augé.

La explosión de las megalópolis en la segunda mitad del siglo veinte; el contraste entre los espacios centrales formales y la extensión infinita del suburbio informal; la reducción de la significación cultural del arquitecto en la construcción de la ciudad, a pesar del exhibicionismo formal de las obras monumentales esparcidas por el mundo realizadas por los miembros del jet set internacional–sin embargo, Koolhaas descubrió que desde la presencia de Philip Johnson en la portada de la revista Time en 1979, ningún otro apareció hasta ahora–coincidió con el surgimiento de espacios públicos y semipúblicos, los shoppings y los malls, concebidos como grandes conjuntos escenográficos impuestos por los imperativos de los intereses financieros que actúan en...

pdf

Share