In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage
  • Fernando Palacios
Poyo, Gerald E., and Tomás Ybarra-Frausto, eds. Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage. Vol. 7. Houston: Arte Público, 2009. Pp. 171. ISBN 978-1-55885-526-7.

Este es el séptimo volumen de una serie que nació bajo el auspicio de Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage Project de la Universidad de Houston. El propósito de este proyecto es ubicar, rescatar, preservar y difundir la herencia escrita de los Latinos en los Estados Unidos desde los tiempos coloniales al presente. Los once ensayos contenidos en este volumen fueron presentados en el noveno congreso bienal, "Encuentros y Reencuentros: Making Common Ground", llevado a cabo en el mes de octubre del 2006 en St. Louis, Missouri en colaboración con la Western Historical Association. Los ensayos están divididos en cuatro secciones que exploran diversos temas relacionados con la presencia y experiencia de los Latinos en los Estados Unidos. Además, en su introducción, los editores comparten un pequeño resumen de la manera en que se gestó el proyecto y ofrecen una síntesis comprensiva de los ensayos.

La primera parte, "History, Culture and Ideology", se compone de tres ensayos. El primero presenta el concepto de historiografía y la idea de la posición del historiador como único conocedor de la verdad histórica versus la minimizada perspectiva del testigo de los hechos. Por otro lado, en el segundo ensayo se examina el tema de la identidad cultural a través del análisis de recetas de cocina originales de Nuevo México tratando así de rescatar "las prácticas más ancestrales de toda cultura: la preparación de alimentos" (15). En el tercer ensayo, se discuten temas concernientes al papel ejercido por mujeres hispanas en el siglo diecinueve en el suroeste de los Estados Unidos, que a pesar de pertenecer a una clase privilegiada, eran importantes figuras de la vida cotidiana ocupándose no sólo de las cosas domésticas sino también de la protección familiar y del desarrollo de una sociedad justa.

La segunda parte, "Women's Voices: Gender, Politics and Culture", se compone también de tres ensayos que indagan la presencia de la mujer en áreas históricamente reservadas para los hombres como la política, la economía y el desarrollo cultural. En el primer ensayo, se analiza una obra de teatro de 1916 de la escritora activista de origen puertorriqueño, Luisa Capetillo, en la que se critica y se refleja la posición social de la mujer de la época. El segundo ensayo denuncia la importante presencia política de la mujer dentro del marco de la Revolución Mexicana a pesar de la disminuida importancia que históricamente se le ha otorgado. Por su parte, el [End Page 711] tercer ensayo presenta la idea de la gran emigración mexicana a los Estados Unidos a partir de la primera guerra mundial y la creación de una presencia cultural al otro lado de la frontera a través de una crónica en un periódico en español que apunta a la creación de la identidad política y a la imagen nacional de este nuevo grupo de inmigrantes mexicano que formaba presencia nacional fuera de su propio país.

El tercer grupo de ensayos se titula Amparo Ruiz de Burton: Literature and History. Los tres trabajos que aparecen en esta parte se concentran en el estudio desde diferentes ángulos de la rescatada novela de Amparo Ruiz de Burton, The Squatter and the Don (1885). El primero intenta relacionar tres importantes inventos del siglo diecinueve que aparecen en la novela y sugiere una conexión entre estos y el desarrollo de la misma. Por otra parte, el segundo ensayo explica que el uso de los elementos de humor e ironía en la novela sirven para caracterizar la creciente sociedad de la época. El último ensayo de esta sección contrasta la masculinidad de dos personajes, the squatter, el anglosajón joven, frío y desprovisto de sentimientos y the Don, Mariano Alamar, el hombre de car...

pdf

Share