In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Sobre la crisis oficial de la política exterior estadounidense en las primeras décadas del nuevo siglo
  • Fernando Gómez Herrero (bio)
Ikenberry, G. John, Knock, Thomas J., Slaughter, Anne-Marie, Smith, Tony. The crisis of American foreign policy: Wilsonianism in the Twenty-first Century. Princeton: Princeton UP, 2009.
Wiarda, Howard J. The Crisis of American Foreign Policy: The Effects of a Divided America. With the assistance of Esther M. Skelley. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield Publishers, 2006.

Click for larger view
View full resolution

La Diferencia es Tomabilidad.

Se han dejado ver durante el verano del 2009 en Nueva York unos carteles publicitarios de la marca de cerveza Budweiser con el rótulo en español "La diferencia es tomabilidad" en grandes letras blancas horizontales en el margen superior izquierdo yuxtapuestas a la imagen gigante de una botella de dicho producto ladeada a manera de cohete entre unos fondos azules como si emergiera [End Page 361] de una cubeta de hielo refrescante y burbujeante. En el margen izquierdo inferior, hay más español: "la responsabilidad importa" encima del copyright de la empresa en cuestión con sede en el centro del país, en Saint Louis, Missouri. No he visto carteles en otras lenguas que acompañen la promoción de esta cerveza rubia aguada y barata de consumo interno en los EEUU y que los nativos del lugar la suelen tomar de acompañamiento de otras bebidas más fuertes, el whisky por ejemplo.

Tenemos un torpe diálogo entre las lenguas en un espacio semiótico manejable, casi portátil: el amable monosílabo de "bud" con "light," claro, y la asociación de la familiaridad (amigo o conocido, "bud, buddie," en realidad consumidor) y la espontaneidad (lo no pretencioso, lo ligero y liviano, lo fácilmente digerible, todo el campo semántico de "light"), y la primerísima sugerencia es no tomarse esta contiguidad semiótica de consumidores ideales tan a la ligera ("ideales," en cuanto que versados o atraídos por el español, sino hispanohablantes, si bien estamos los curiosos sin figuras humanas concretas desenmarcadas de ninguna referencia espacio-temporal de ningún tipo).

Claro está que la interpelación en una frase sencilla en una lengua que no es la inglesa conlleva una fuerte cualidad no idiomática que tiene que llamar la atención a la fuerza, a menos que uno ya "esté tomado." La publicidad hace así que la mercancía vuele sin impedimentos, "deshumanizada" hacia el deseo de sed del consumidor interpelado más o menos con éxito por la frase en cuestión que encabeza esta primera sección de este artículo-reseña. Dicha diferencia cultural y lingüística está traída de la mano del polisílabo latinizado (todos los acabados en "-ity" tienen un pedigrí de registro culto de lengua proveniente del latín en el trasvaso al inglés) que se re-traduce al coloquialismo de "tomar" en la lengua española con un sustantivo abstracto nada usual.

La latinización del inglés comercial intenta atraer al público latino de la ciudad de Nueva York y hay océanos históricos de gran envergadura entre ambos "latines," la lengua de los romanos, digamos, y las comunidades hispanohablantes residentes en la zona de Nueva York, en su inmensa mayoría caribeñas y mexicanas. Estas latinidades no creo que encontrasen acomodo fácil en otro espacio nacional que no fuera el estadounidense a principios del nuevo siglo (consulten las clasificaciones de música latina y mundial ("latin," "world") y ya verán lo que encuentran, y tal vez tenga uno que reirse con la risa foucaultiana-borgiana de todas las clasificaciones, las explícitas e implícitas. Pero así vienen rodadas las cosas como las circunstancias dadas: debemos ir por lo tanto más allá de todo voluntarismo bienintencionado individualista.

¿Se puede imaginar alguien a algún consumidor de este producto modesto usando la palabra "tomabilidad" y apelando a la diferencia de facilidad de gusto y uso en comparación con otras cervezas nativas o foráneas? Se le cuela al mal diablo por los huesos la baba de la burla...

pdf

Share