In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Emigración, nacionalismo y literatura: los gallegos de Cuba en la obra de Rosalı́a de Castro y Fernando Ortiz carmen pereira-muro texas tech university  Desde la primera mitad del siglo XIX, las condiciones económicas y la centralizacio ́n polı́tica y administrativa del Nuevo Régimen en España produjeron en Galicia una crisis de las instituciones tradicionales, agravada por la corrupcio ́n de un caciquismo feroz. Esta situación, más la crónica falta de acceso a la propiedad de la tierra, provoca una proletarización masiva en una región que contaba sin embargo con riquı́simos medios naturales. La tremenda hambruna de 1853 es el pistoletazo de salida para una sangrı́a humana, que lleva a la emigracio ́n a América, según datos recientes, a más de dos millones de gallegos.1 Entre fines del XIX y los años 30 del siglo XX, el punto de destino principal para esta emigración en masa fue Cuba, especialmente La Habana. Este periodo coincide con los años de autonomismo y lucha independentista en Cuba, la neocolonizacio ́n estadounidense tras la guerra de 1898 y los esfuerzos por construir una auténtica comunidad nacional por parte de intelectuales cubanos entre los que destacará Fernando Ortiz.2 El establecimiento en una sociedad colonial de un colectivo procedente de la metrópoli, pero que en muchos sentidos se veı́a a sı́ mismo como vı́ctima de la colonización del mismo estado, produce situaciones paradójicas, sintetizadas ası́ por Harrington: Galicians that saw their native land as being unjustly subjugated by ‘‘Spanish Imperialism,’’ had to comprehend on one level or another that it was the social stratifications forged during the previous four centuries of imperial rule that afforded them an enlarged radius of political and social action on the island. Another problem concerned the issue of the immigrant’s ‘‘moral responsibility’’ to participate in the nation-building process of his adopted homeland. (99)3 1 Según datos de Carlos Sixirei basados en saldos intercensales, entre 1850 y 1900 salieron de Galicia medio millón de personas, aproximadamente un tercio de la población existente (55). 2 Ver al respecto los ensayos de Pérez-Stable y Rojas. 3 Sin embargo, hay que tener en cuenta que, aunque el estudio de Harrington trata de establecer un paralelismo entre la experiencia de ‘‘comercio cultural’’ (95) de Cataluña y Galicia y sus respectivas comunidades en Cuba, es obvio que la situación socioeconómica de ambas regiones, y el tipo de emigración que de ellas llega a la isla, no puede ser más di- 120  Revista Hispánica Moderna 61.2 (2008) Enfocándose especialmente en los poemas fundacionales de Rosalı́a de Castro , este artı́culo tiene como objetivo explorar la interpenetración que tiene lugar en este periodo histórico entre la formación de una identidad nacional gallega y la cubana en base al fenómeno de la emigración gallega a la isla y las paradójicas y cambiantes situaciones de poder que supone la dinámica colonial. Se trata de un doble proceso, a la vez trasculturador4 y esencializador, afectado por los diferentes momentos históricos en los que se va desarrollando y por la movilidad social de sus protagonistas, pero también, y éste es el aspecto menos estudiado y que me interesa especialmente enfatizar aquı́,5 por cuestiones de género sexual que funcionan al nivel tanto alegórico como sociohistórico. Para ilustrar la complejidad del fenómeno, voy a proponer una lectura de la sección V del poemario Follas Novas, de Rosalı́a de Castro, titulada ‘‘As viudas dos vivos e as viudas dos mortos’’ (1880) en la que se muestra la estratégica polı́tica sexual y nacional detrás del aparentemente emotivo tratamiento poético (exacerbación de la melancolı́a) de las figuras del emigrante y su viuda que la poeta lleva a cabo en estos textos fundacionales de la identidad nacional gallega. Como coda o contrapunto a la estrategia nacionalizadora de Rosalı́a de Castro voy a referirme a dos textos cubanos alusivos a la importancia...

pdf

Share