In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

FORUM REVISION SEMIOTICA DEL DRAMA MITOLOGICO CALDERONIANO SUSANA HERNANDEZ-ARAICO California State Polytechnic University Pomona La crítica anterior a Valbuena Prat consideraba las comedias mitol ógicas de Calderón vacuos espectáculos aduladores. Menéndez y Pelayo fomenta tal desprecio debido al carácter de encargo "falso y convencional" de este teatro, No se comprendía además cómo, después de su ordenación sacerdotal, el dramaturgo pudiera escribir con seriedad tales profanaciones suntuosas al mismo tiempo que se concentraba en los autos sacramentales. Valbuena Prat rescata el drama mitológico calderoniano de dicho desprestigio subrayando el simbolismo filosófico-moral propagado por los mitólogos del renacimiento y del barroco. Así se llega a apreciar por lo menos un significado de importancia tras la espectacularidad opulenta que había desacreditado las comedias mitológicas. De hecho, Valbuena Prat relaciona los ostentosos montajes con las óperas de Wagner cuya sublime suntuosidad disfruta aún de gran prestigio en los ochenta. Según el primer calderonista de nuestro siglo, los dramas mitológicos de Calderón preludian el concepto wagneriano del teatro como "síntesis de todas las artes" por su fantástica escenografía y musicalidad. El teatro mitológico de Calderón se empieza a vislumbrar entonces 273 274BCom, Vol. 39, No. 2 (Winter 1 987) como complicado enjambre de signos culturales. Sin embargo, aunque estos dramas dejan de enjuiciarse como espectáculos vacuos a partir de Valbuena Prat, no llegan todavía a considerarse los espectáculos polisémicos cuya apreciación se inicia en los últimos años. La crítica inspirada en la revalorización filosófica de Valbuena Prat se va a basar en una lectura de las comedias mitológicas como enunciaciones atemporales —es decir, de una intencionalidad universal, de un emisor y para un receptor sin historia. El descubrimiento de este significado permanente del teatro mitológico anteriormente despreciado constituye un definitivo avance en los estudios calderonistas. No obstante, el proceso de significación de estos dramas queda estrechamente delimitado a una crítica que aún no toma en cuenta la comunicación representativa del teatro y su intencionalidad para cierta recepción. El texto lingüístico y el musical continúan, pues, aislados en una lectura donde el espacio y el tiempo de Ia emisión y la recepción no funcionan de ninguna manera significativa. Siguiendo la pauta de Valbuena Prat, Chapman y Valbuena Briones se apoyan en el libro de Seznec sobre Ia supervivencia de los dioses antiguos en el humanismo renacentista para explicar con gran acierto la Philosophia secreta o moral de los mitos grecolatinos en Calderón. La poca atención que Parker le dedica al teatro mitológico también refuerza este enfoque de simbolismo universal que fundamenta estudios y tesis doctorales sobre el teatro mitológico de Calderón por lo menos hasta 1981. En cuanto a su aspecto musical, los artículos de Sage en primer lugar se fijan en el fondo platónico que determina la función de la música, y mucho después empiezan a vislumbrar el interés de Calderón en las posibilidades en España de un espectáculo cantado semejante a la ópera italiana. Pero ya dentro de su enfoque meramente filosófico, Sage esclarece un significante notable en la comunicación de un concepto antropomórfico de los dioses paganos en el teatro calderoniano: como dioses cantan, pero como humanos representan. Los estudios de Sage logran destacar a tal grado Ia importancia musical de las comedias mitológicas de Calderón—aunque sin explotar todas sus posibilidades de significado—que Aubrun insiste en clasificarlas como dramas líricos, cuya forma se fija en las obras escritas alrededor de 1661. Esto lo tendremos más claro con la tesis de Louise K. Stein de la Universidad de Chicago sobre la música en el teatro del Siglo de Oro. La obra que me ha interesado mucho últimamente, El mayor encanto , amor, no me llama la atención por su aspecto musical que es Hernández-Araico275 bastante sencillo comparado con el de obras posteriores. Sólo contiene una canción—no original como...

pdf

Share