In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Rosa Montero y Pedro Almodovar: miseria y estilización de la movida madrileña Javier Escudero The Pennsylvania State University En opinión de VÃ-ctor Fuentes, Barbara Morris y Kathleen Vernon la versión más visible del postmodernismo español se presenta en lo que se ha dado en llamar "la movida", la cual encuentra su máxima expresión en las primeras pelÃ-culas del director de cine Pedro Almodovar—Pepi, LucÃ-, Bomy otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982) y Entre tiniebUs (1983). Por lo general, los estudios que han tratado de definir el vago término de "la movida", con el que se designa un fenómeno social y cultural que se produce en Madrid entre, aproximadamente, 1977 y 1983, han prestado más atención a las manifestaciones artÃ-sticas de este supuesto movimiento que a la problemática social, vital e individual que lo modula.1 En lo que sÃ- parece haber acuerdo, no obstante, es en que "la movida" se caracteriza por su oposición a las expresiones culturales de "la modernidad": al rechazo de todo compromiso polÃ-tico y trascendental, se suma la exaltación de los géneros populares e, incluso, marginales, con la consiguiente búsqueda de nuevas formas de expresión en el cine, la música, los cómics, la fotografÃ-a, la pintura, la moda y el diseño. Sin embargo, para llegar a una mejor comprensión de "la movida", es necesario evaluar ciertos aspectos del momento histórico y social en el que se gesta, considerando, en especial, el papel primordial que juegan las drogas en su génesis.2 A pesar de las evidencias crÃ-ticas que indican que la novela española de comienzos de los ochenta se ha contagiado ya plenamente del empuje posmoderno, resulta muy significativa la ausencia de menciones a Ia narrativa en los estudios que han reflexionado sobre las manifestaciones artÃ-sticas de "la movida". El análisis de Te trataré como a una reina (1983), de Rosa Montero, permite mostrar cómo esta novela puede estudiarse no sólo en el contexto estético e ideológico de la postmodernidad sino también en el de "la movida". Es más, esta obra, que aporta una lúcida reflexión sobre la España de la transición, se constituye en un documento excepcional que revela las limitaciones que vertebran y, al mismo tiempo, asfixian la búsqueda vital que caracteriza a "la movida". Por último, se exploran aquÃ- algunas de las conexiones que la novela de Montero tiene Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 2, 1998 148 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies con las pelÃ-culas de Almodovar, en especial con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), con el propósito de incidir en la estilización a la que Almodovar somete a "la movida" y, también, con la intención de cuestionar el supuesto carácter progresista de ambas obras. Eduardo Subirats, cuyo análisis permite una buena comprensión de la génesis de "la movida", ha explicado cómo "la apatÃ-a y el fatalismo" (208) que caracterizan al "pasotismo" de finales de los años setenta, se extiende, poco después de la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982, y "tras un breve intervalo postelectoral de vÃ-tores y entusiasmos" (209), a otras capas de la sociedad que también muestran su desencanto polÃ-tico y social respecto a los avances de la frágil democracia. Es, en su opinión, bajo este clima—y no unos años antes, como afirman otros estudiosos—cuando tiene lugar un repentino despertar cultural que trae de la mano la aparición de una nueva actitud estética que se caracteriza por la superación de "los discursos polÃ-ticos e intelectuales de signo crÃ-tico y reformador" (210). El esteticismo que predomina en "la movida", a la vez popular y vanguardista, en la que el artista—que reemplaza al intelectual—se convierte en un productor de simulacros, exalta la "banalidad de lo nuevo", "un hedonismo 'sui generis'", "identificado...

pdf

Share