In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La gramática de la felicidad: Relecturas franquistas y posmodernas del melodrama
  • Isolina Ballesteros
La gramática de la felicidad: Relecturas franquistas y posmodernas del melodrama. Ediciones Libertarias, 2005. Por Annabel Martín.

La gramática de la felicidad es un libro imprescindible para entender el rol de la cultura de masas y el melodrama en el imaginario político español desde la posguerra a los años 90. Lo que hace al melodrama objeto relevante de estudio no es la complicidad con lo hegemónico, o la cualidad compensatoria frente a la realidad, sino el potencial contestatario que se oculta de la censura bajo el exceso y la emotividad. En el capítulo introductorio, Martín comparte con los lectores su vinculación personal con el proyecto y presenta un calibrado resumen de las conclusiones obtenidas en cada uno de los capítulos, gracias a lo cual nos adentramos en su lectura con renovado interés ante una propuesta arriesgada que declara que lo melodramático puede ser sinónimo de acción social.

En el primer capítulo Martín respalda el enfoque de los estudios culturales por ofrecer fluidez disciplinar y simbiosis entre lo alto y lo bajo y despliega el sofisticado mapa teórico-cultural que ha guiado su proceso de pensamiento. Con él sienta las bases para iniciar una lectura crítica persuasiva que propone que la cultura de masas proveyó una vía de incursión de lo subjetivo en lo colectivo a través de la cual "humanizar con el sentimiento la razón política," y que el melodrama sirvió de herramienta para articular tanto la ideología del régimen franquista como de la disidencia. En la misma línea teórica, el segundo capítulo reflexiona en torno a los conceptos de hegemonía, archivo e ideología para mejor articular la vinculación entre melodrama y acción social. Elaborando el concepto foucaldiano de "espacio heterotópico," la autora enuncia las dos categorías que sustentarán su análisis de los textos: "melodrama compensatorio" y "melodrama de crisis." El primero aspira a suturar las fisuras sociales con una lógica de reparación y una ideología conservadora que defiende las ortodoxias de los poderes centrales de la sociedad, convirtiéndolo en uno de sus brazos de propaganda. El segundo refleja la problemática de los sectores marginales y, con una representación neorrealista, articula una voz crítica que persigue la acción política. Para Martín esta distinción no es nunca tan clara; su lectura de los textos melodramáticos apunta a una "epistemología de búsqueda moral" donde se contradicen y combinan ortodoxias y disidencias.

Martín inicia el tercer capítulo ubicando los melodramas de posguerra en sus contextos socio-culturales. Son exhaustivos la disección de la militancia estético-política neorrealista y su confluencia con el melodrama compensatorio así como el examen de la situación de la industria, el sistema de censura y clasificación [End Page 218] de espectáculos de la posguerra española, y el papel de Hollywood en el imaginario colectivo de la posguerra europea. La excepcionalidad de esta sección reside en el detallado examen de los patrones de representación fílmica propios del neorrealismo y el melodrama y de los que raramente se ocupan otros estudios en español que dan prioridad a la narrativa y la ideología. La autora aplica convincentemente el estudio de Linda Williams sobre el melodrama de Hollywood al caso español y encuentra que en ambos contextos se produce una nacionalización del espacio doméstico. Si bien la legitimación ideológica propuesta por los melodramas de Hollywood conlleva una idea de patria que encarna ideales universales, el nacionalismo simplista del régimen franquista se limita a ensalzar el mito de la España "baluarte de los valores eternos y del espíritu." Bajo esta óptica el resto del capítulo se centra en el análisis de las películas: De mujer a mujer (Luis Lucía, 1950), Audiencia pública (Florián Rey, 1946), El verdugo (Luis Garc...

pdf

Share