In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • De cómo el Libro de buen amor llegó a serlo: La canonización del Libro del Arcipreste de Hita (1754-1913)
  • José A. Valero
Pereira Zazo, Óscar . De cómo el Libro de buen amor llegó a serlo: La canonización del Libro del Arcipreste de Hita (1754-1913). Madrid: Ediciones del Orto; [Minneapolis]: Universidad de Minnesota, 2006. 96 pp. ISBN: 978-84-7923-379-6

Este libro forma parte de la Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, colección de trabajos críticos de no más de cien páginas con el siguiente formato: una cronología de hechos relevantes (aquí 7-12), un estudio crítico (13-77), una selección de textos que ilustran el estudio (78-90), y una bibliografía (90-96). El autor que nos ocupa ha publicado varios trabajos sobre el Libro de buen amor, incluyendo una edición del texto (Madrid 1994) y un extenso volumen de glosas críticas (Madison 1990), ambos en colaboración con Anthony Zahareas. Su propósito central en este breve pero sustancioso estudio es presentar una narrativa histórica de las intervenciones críticas sobre el Libro de buen amor, en su ascenso desde un lugar marginal en la poética y la historia literaria del siglo XVIII hasta su consolidación a principios del XX como una de las cumbres del canon literario castellano. El periodo abarcado, desde los Orígenes de la Poesía Castellana de Luis José Velázquez (1754) hasta la primera edición popular del Libro por Julio Cejador (1913), corresponde a lo que Pereira Zazo llama la "fase moderna" del campo discursivo del Libro, en la que la nación emerge como espacio privilegiado de canonización. Una serie de temas centrales: la existencia o ausencia de unidad de la obra, su propósito, moral o no, el título apropiado, estructuran esas intervenciones y su exposición por Pereira Zazo, que los enfoca desde el análisis, por una parte, de los metadiscursos que intentan definir la literatura frente a otras prácticas discursivas y, por otra, de cambios en los aspectos institucionales de la literatura.

Pereira Zazo sitúa los Orígenes de la Poesía Castellana de Velázquez en el contexto del uso por el reformismo dieciochista de la historia civil como arma ideológica para influir en el presente a través de la demostración de la contingencia histórica de instituciones o costumbres del día, uso propugnado en textos de Forner y Jovellanos. [End Page 205] Esta función desestabilizadora de la historiografía ilustrada choca con el carácter universalista de la poética neoclásica a que suscribe Velázquez, con su asimilación de las formas grecolatinas a principios de razón, desde los cuales sólo pueden verse en el Libro formas y lenguaje rudos, sin valor ejemplar alguno. Las antologías poéticas del XVIII y XIX temprano, plasmación del canon clasicista, excluyen el Libro, que no se extractará para una colección de ese tipo hasta la Antología de poetas líricos castellanos de Menéndez Pelayo (1892). Pereira Zazo nota que esta marginación choca hasta cierto punto con el relativo interés y aprecio de Velázquez por las poesías del Arcipreste, a quien otorga estatus clásico al etiquetarlo de "Petronio de la poesía castellana". Esta aparente contradicción se explica en parte por la actitud negativa del reformismo dieciochista hacia la Edad Media, actitud que contrasta con la de Tomás Antonio Sánchez, cuya edición pionera de textos medievales, Colección de Poesías Castellanas anteriores al siglo XV (4 tomos, 1779-1790), incluye comentarios sobre el Libro (tomo I) y su primera edición (tomo IV). La obra de Sánchez se aparta de la función ejemplar de las antologías neoclásicas, y renuncia asimismo al extracto como unidad textual. Su justificación al presentar al público lector una colección de textos medievales "completos", en vista de la rudeza de sus formas y de su lenguaje, es que se trata de documentos históricos...

pdf

Share