In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Sujetos en pugna:la hibridez cultural en la música cubana del siglo XIX y su represerntación en la crítica de finales de siglo
  • Jorge Camacho (bio)

Hasta hace muy pocos años la crítica que exploró el proceso de mestizaje en Cuba se apoyó casi exclusivamente en los planteamientos teóricos de Fernando Ortiz. Ése ya no es más el caso. Aline Helg, Alejandro de la Fuente, Enrique Patterson y otros, han problematizado la forma en que conceptos como el de "transculturación" o "democracia racial," representaron e influenciaron políticas sociales de su tiempo, intereses individuales y de grupo, así como presupuestos ideológicos específicos. Sin apartarme en lo fundamental de estos cuestionamientos, me interesa resaltar en este ensayo la violencia que supuso el proceso de mestizaje en la isla y el enfrentamiento de las diversas ideologías ante el dilema de definir la nación cubana en el siglo XIX. Partiendo de la hipótesis de que la cultura es un espacio negociado entre las élites y los grupos subalternos, un lugar siempre en pugna entre la aceptación y el rechazo de ciertas prácticas culturales, me interesa demostrar cómo a raíz de la aparición de elementos africanos en la cultura criolla, del empuje del movimiento independentista y de las críticas a la esclavitud, la élite criolla blanca reaccionó con virulencia ante la mezcla racial y cultural que venía desarrollándose en el país desde los tiempos de la Conquista, cosa que se patentiza de forma muy clara en su crítica a los nuevos ritmos musicales (la danza cubana, el tango, la habanera), a la costumbre de bailar de los cubanos, al vocabulario "del manglar" y a la religión afro-cubana.

Por consiguiente, más que demostrar cómo elementos étnicos tan diversos fueron mezclándose en Cuba, y cómo la cultura criolla marchó hacia un punto de convergencia [End Page 43] definitiva (como apunta Ortiz en su tesis de la transculturación), lo que me interesa explorar aquí son las tensiones que surgen en este proceso de "reoriginalización" cultural de la identidad criolla, así como los discursos perspectivos1 y los mecanismos de sujeción y subversión de las políticas del estado colonial que se hacen patentes en los escritos de los grupos más/menos privilegiados. No es extraño entonces que durante este periodo la policía de la Habana comience a preocuparse más por un grupo de origen Abakuá, los ñáñigos, entre cuyos partidarios se encontraron nada menos que hombres blancos y de la clase acomodada;2 que se origine un discurso de la "racialización" de ciertos aspectos de la cultura criolla, lo cual posibilita que estas mismas élites hablen de los nuevos ritmos musicales, de la danza cubana, del vocabulario y de la religión como de subproductos de una cultura ajena, (la africana), y por ello los rechacen al asociarlo con formas abyectas de comportamiento y civilización a su parecer más atrasadas. Desde luego, el miedo de estos grupos es a la "africanización" de la isla, entendida por ellos como de herencia europea, católica y heterosexual. ?Cómo se van redefiniendo, pues, los márgenes sociales y culturales a fines del siglo XIX en Cuba?

Dos volúmenes de canciones publicados en esta época hablan de forma elocuente de este reacomodo, y lo hacen desde los márgenes de la cultura letrada. Es decir, hablan de la cultura criolla desde las canciones populares: Canciones cubanas y Guarachas cubanas. En el primero de estos volúmenes, publicado posiblemente en la isla a fines de la década de 1870, (la segunda edición es de 1880), aparece una canción en contra de la esclavitud y otra parodiándola. Si la primera es un canto de "lamento" del esclavo, la segunda muestra el rechazo de un sector de la isla a ese tipo de manifestaciones, que se negaban a aceptar que el negro tuviera los mismos derechos que los blancos o que fueran iguales.

Me enfocaré, por consiguiente, en dos tipos de textos y culturas: en la letrada...

pdf

Share