In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Ficciones paranoicas de fin de siglo: naturalismo argentino y policía médica
  • Gabriela Nouzeilles

Si, como afirma Theodor Adorno, el realismo novelesco responde a una lógica cercana a la paranoia (125), el naturalismo argentino llevó esa tendencia primaria a niveles inauditos. La lógica paranoica consta de dos mecanismos fundamentales: la obsesión con los detalles y la invención de teorías omniexplicativas. Estas teorías constituyen ficciones narrativas dentro de las cuales los detalles adquieren un significado causal aparentemente irrefutable (Freud 75). Siguiendo la analogía Adorniana, podríamos decir que en el realismo clásico la apreciación de lo marginal, por ejemplo, la descripción minuciosa del cuerpo o del atuendo, servía para conectar narrativamente individuo y sociedad. En el realismo naturalista, en cambio, los mecanismos interpretativos paranoicos se usaron sobre todo para identificar a aquellos sujetos cuya mera Otredad era supuestamente origen de múltiples formas de lo patológico que “conspiraban,” a través del fantasma del contagio, contra el equilibrio sociobiológico de la comunidad nacional entendida como macrocuerpo. De este modo, con el programa experimental de Zolá, la novela argentina devino una máquina policial con la cual clasificar lo diferente.

Las ficciones naturalistas no fueron las únicas fantasías persecutorias de fin de siglo. De hecho, la visión conspirativa de lo social que encontramos en ellas respondió a un fenómeno político-cultural más amplio dentro del cual la literatura, la medicina y el nacionalismo [End Page 232] étnico colaboraron en la creación de las que yo he dado en llamar “ficciones paranoicas.”

1. Mitologías médicas del cuerpo nacional

En la segunda mitad del siglo XIX, en Argentina, el éxito de la utopía del progreso dependía, desde la perspectiva de la élite liberal, de la implementación rigurosa de un sistema de normalización y control de los cuerpos como parte del proceso de modernización y racionalización de la sociedad. 1 Este movimiento disciplinario postulaba un ideal de supervisión omnisciente de la población nacional realizado a través de múltiples formas institucionales, desde instituciones obviamente represivas como la policía hasta aparatos determinados por otras funciones tales como la salud pública o la educación estatal. Este ideal se manifestó en la imposición de lo que Foucault ha llamado un “régimen de la norma,” el cual establecía una red de valores y modelos de conducta armados sobre la oposición entre lo normal y lo anormal que atravesaba cada una de las instancias del saber sobre la comunidad (209–28). En Argentina el establecimiento de dicho sistema disciplinario se vió acompañado por el desarrollo paulatino de un aparato sanitario que, inaugurado en 1852 con la creación de la Facultad de Medicina y el Consejo de Higiene Pública, se consolidó en 1875 con la fundación del Círculo Médico Argentino y el comienzo de la publicación de sus Anales, para culminar en 1883 con la creación del Departamento de Asistencia Pública y la extensión de sus poderes de inspección y control de la población después de dos terribles epidemias en 1871 y 1881. 2 Historiadores de este fenómeno como Hugo Vezzetti y Eduardo Zimmermam afirman que la presencia masiva de los médicos y las disciplinas biológicas no fue simplemente una respuesta a los requerimientos técnicos en el orden asistencial y sanitario. Como [End Page 233] sucedió en Francia y los EEUU, la medicina superó esa función y se postuló como método hegemónico de conocimiento con el cual estudiar, clasificar y reconfigurar la población nacional.

Tomando como punto de partida la metáfora acuñada por el darwinismo social según la cual se concebía la sociedad como un organismo biológico complejo, 3 médicos argentinos como Ramos Mejía o Meléndez elaboraron un sistema de representaciones que equiparaba la salud con los caracteres permanentes de la nación. Al trasladar la distinción entre lo normal y lo patológico a la sociedad en su conjunto, el higienismo en...

Share