In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • La población hablante de lenguas indígenas en México
  • María Teresa Gutiérrez de MacGregor
La población hablante de lenguas indígenas en México. María Inés Ortiz Álvarez . Instituto de Geografía, UNAM. Colección Temas Selectos de Geografía de México. 2005, 102 pp., mapas, gráficos y cuadros. $60.00 pesos (ISBN: 970-32-2621-3).

El principal indicador de la cultura reconocido universalmente es, sin lugar a duda, la lengua, elemento esencial de cohesión para los grupos humanos, porque permite comunicarse entre ellos y, además, sirve de medio para transmitir su cultura. El criterio utilizado por la autora para considerar a la población como indígena es el lingüístico, dado que hasta la fecha no existen datos estadísticos más detallados. Es evidente que el relieve accidentado del país ha favorecido el aislamiento geográfico de los indígenas. En cierto modo este aislamiento está supeditado a las insuficientes vías de comunicación, tanto por su dificultad de trazo, como por el alto costo de las mismas y el poco interés de los gobernantes.

El libro es el resultado de las investigaciones realizadas por la Dra. Ma. Inés Ortiz Álvarez en el Instituto de Geografía de la UNAM. Sus fuentes de información son actuales y resultan básicas para la elaboración de este trabajo, utiliza datos censales, sin olvidar las limitaciones que presentan los datos estadísticos. [End Page 198]

La obra está integrada por cuatro capítulos. En el primero de ellos la autora examina los estudios que se han realizado sobre la distribución espacial de la población hablante de lenguas indígenas de nuestro país en diferentes épocas, realizados por distintos autores que enfocan problemas similares, lo que muestra el interés por conocer la situación de la población indígena en nuestro país, desde hace muchos años. Los trabajos examinados sobre el tema señalado permiten a los especialistas seguir con detalle la evolución que han tenido los estudios referentes a la distribución espacial de la población hablante de lenguas indígenas. La última parte del capítulo uno se refiere a la metodología empleada por la autora, la que constituyó uno de los grandes retos a los que tuvo que enfrentarse, como fue tener que trabajar los mapas a la escala seleccionada, de 1:16,000,000 por lo que se reduce la representación cartográfica del país, esta reducción fue necesaria debido al pequeño formato del libro; no obstante esta dificultad, la autora la resolvió con éxito, pues sus mapas son claros, precisos y fáciles de visualizar.

En el capítulo II señala algunos aspectos que considero interesantes; presenta un mapa de la población hablante de lenguas indígenas por entidad federativa, clasificada en cinco grupos, de acuerdo con el número de hablantes de lenguas indígenas que registran; este mapa permite destacar una zona de concentración de población hablante de lenguas indígenas, que localiza tomando en cuenta las coordenadas geográficas y señala que pertenece a la región cultural de Mesoamérica, en la que se establecieron en la época prehispánica los primeros asentamientos. Además, registra los grandes cambios demográficos de la población hablante de lenguas indígenas que sufrió la zona de concentración mencionada, ya que en 70 años los indígenas pasaron de 2.1 millones de hablantes en 1930, hasta alcanzar 5.3 millones en el año 2000. Esto significa que en esta zona vive más del 90 por ciento del total de hablantes de lenguas indígenas del país.

En el capítulo III se presenta un cuadro que hace destacar la evolución demográfica de la población monolingüe y bilingüe, en él se observa que en 1930 predominaba la población monolingüe, a partir de 1940 predominó la población bilingüe. Este cuadro señala un problema discutido desde hace muchos años, referente a...

pdf

Share