In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

MLN 120.2 (2005) 262-286



[Access article in PDF]

La invención de la "blancura":

el estereotipo y la mímica en "Boda de negros" de Francisco de Quevedo

Virginia Commonwealth University

Discutir temas como la raza y la diferencia racial en la literatura y cultura de los siglos XVI y XVII resulta todavía una empresa arriesgada, sobre todo, en el contexto del Hispanismo. En este campo, el término "casta" ha sido el utilizado hasta el momento para el análisis de la función de las categorías de la "sangre" cómo principio de organización social.1 En general, la idea de que el concepto de raza se origina en el siglo XIX invalida cualquier intento de investigar su papel fundamental en la cultura de la temprana Edad Moderna. En lo que se refiere a otras literaturas como la inglesa, muchos críticos han cuestionado esta noción de que la raza no es una categoría histórica aplicable en el estudio de los productos culturales del Renacimiento.2 De acuerdo con Peter Erickson, que se refiere a la [End Page 262] narrativa del pasado que ofrecen estudiosos como, por ejemplo, K. A. Appiah,

There is an unacknowledged catch-22 in the operation of Appiah's historical argument: race is defined according to nineteenth-century specifications; the Renaissance cannot meet this stringent definition; therefore race is not a salient issue in the Renaissance. But surely it is unhistorical to impose a monolithic definition, derived from a single period, across the entire historical spectrum.
(28)

Aunque el propósito de este trabajo no es redefinir el concepto de "raza" para hacerlo aplicable a esta época en España, resulta pertinente prestar atención a la manera en la que ciertos documentos de la época pueden ser analizados a luz de un entendimiento del carácter de construcción social de las categorías "blanco" y "negro."3 En el poema burlesco "Boda de negros" de Francisco de Quevedo, la utilización de una serie de estereotipos hace posible una representación del africano similar a la que aparece en otros textos de la temprana modernidad, en los que la oposición blanco/negro puede ser considerada el lenguaje original de la diferencia racial (Hall 2). Como ha señalado algún crítico de Arte, el famoso "chiaroscuro," la polaridad luz / oscuridad, frecuente en la cultura europea, se halla íntimamente asociada con la dicotomía de origen religioso entre el bien y el mal (Boime 2). Incluso antes del Renacimiento, los tropos en torno a lo negro obtienen su fuerza expresiva en la dualidad bien/mal y en la asociación del último término con las culturas y poblaciones de África (Hall 6). Para Hall, dicha polaridad es parte de una jerarquía racial en la que la negritud sirve para glorificar la blancura de los europeos (6).

En este sentido, este poema de Quevedo tiene la capacidad para ilustrar un fenómeno, común en este momento histórico, en el que, como apunta Joyce Green MacDonald, "to produce the non white alien is thus, implicitly and often explicitly, to produce a white early modern self" (7). Tal como afirma Toni Morrison, es necesario analizar la manera en la que los personajes africanos son usados en [End Page 263] las obras literarias para describir e imponer la invención y las implicaciones de la "blancura" (52). De acuerdo con esto, debemos prestar atención a ciertos documentos de la temprana modernidad que, como "Boda de negros," permiten hacernos preguntas acerca de la función de la "blancura" en la cultura española y empezar a percibirla como una construcción social. Tenemos que tener en cuenta que la producción de un sujeto "blanco," entendido éste en términos de pureza racial, resulta especialmente urgente en una sociedad como la española de los siglos XVI y XVII. Dicha sociedad se halla constantemente enfrentada a las dificultades...

pdf

Share